LLIRIA

Estudio Biológico y Ambiental del Coto del Catalá en LLíria (122 Kb)

"COTO DEL CATALÁ"

ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DEL COTO DEL CATALÁ

Enrique Murgui Pérez 
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia

 

INDICE
 
Preámbulo
1.     Estudio de los componentes biológicos y paisajísticos del Coto del Catalá
1.1. Descripción general del área de estudio
1.2.  Vegetación y flora
1.2.1. Metodología
1.2.2. Resultados
1.2.2.1 Observación directa
1.2.2.2. Recopilación bibliográfica
1.2.3. Valoración de la importancia de la vegetación y flora
1.2.3.1. Valoración en el ámbito internacional
1.2.3.2. Valoración en el ámbito autonómico
1.2.3.3. Valoración en el ámbito municipal
1.2.3.4. Presencia de especies protegidas
1.2.3.5  Otros valores reseñables
1.3.  Fauna
1.3.1 Metodología
1.3.2. Resultados
1.3.2.1.  Entomofauna y otros invertebrados
1.3.2.2. Herpetofauna
1.3.2.3 Ornitofauna
1.3.2.3.1.  Avifauna invernante
1.3.2.3.2.  Avifauna reproductora
1.3.2.3.3.  Avifauna durante los pasos migratorios
1.3.2.4. Mastofauna
1.3.3. Valoración de la importancia de la fauna
1.3.3.1. Entomofauna y otros invertebrados
1.3.3.2. Herpetofauna
1.3.3.3. Ornitofauna
1.3.3.4. Mastofauna
2. El Coto del Català en el contexto municipal
2.1. Fuentes de información sobre componentes biológicos en el PGOU
2.2. El suelo no urbanizable de protección, forestal paisajística y agrícola en el término de Llíria
3. Valoración del estudio de impacto ambiental
3.1. Vegetación y flora
3.2. Fauna
3.2.1. Valoración general de la fauna
3.2.2. Informe anexo sobre la fauna emitido por un biólogo
3.2.2.1 Indefinición del área de estudio
3.2.2.2. Metodología empleada
3.2.2.3. Resultados obtenidos
3.3. Paisaje y calidad ambiental
3.3.1. Paisaje
3.3.2. Delimitación de unidades ambientales y valoración de la calidad ambiental para la conservación
3.3.2.1. Delimitación de unidades según el mapa geocientífico de la provincia de Valencia
3.3.2.2. Valoración de la calidad para la conservación del Coto del Catalá
3.4.    Valoración del impacto
3.5.    Medidas correctoras
3.6. Estudio de alternativas

4. Conclusiones

5. Bibliografía

 

PREÁMBULO

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Llíria de 1983 clasificaba al  Coto del Català como Zona de protección B- paraje natural”, “Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido” por su elevado valor paisajístico y forestal. En la revisión del PGOU de 2001 aparecía como “Suelo no Urbanizable de protección forestal”. En el 2002 por un Acuerdo Plenario del M.I. del Ayuntamiento de Llíria,  el Coto del Català quedaba clasificado como “Suelo urbano residencial”. El destino final, si prosperan las intenciones de los promotores, es el de ubicar un campo de golf incluyendo urbanizaciones y un hotel.

Esta evolución, paradójica en una zona que se ha mantenido básicamente inalterada desde, al menos, 1956, es tristemente representativa de los parámetros en que se inscriben una buena parte de los procesos de urbanización en la actualidad; procesos que reflejan una mínima, por no decir nula, preocupación por conciliar el desarrollo con la protección del medio ambiente.

Tal situación es especialmente grave porque el proceso de urbanización del medio natural constituye en la actualidad una de las causas principales de reducción, fragmentación y degradación del hábitat de numerosas especies biológicas. Urge, por tanto, establecer medidas de protección y mitigación del impacto ambiental que supone esta alteración del territorio. Esta salud medioambiental del territorio está directamente relacionada  con la calidad de vida del entorno humano como ha sido reconocido internacionalmente, repetidas veces, desde diversos ámbitos. Una última confirmación de este carácter indicador proviene del Reino Unido donde, en el documento Sustainability Counts, publicado a finales de 1998 por el Gobierno Británico a través del Department of the Environment, Transport and Regions (DETR), se establecen 13 indicadores del Desarrollo Sostenible entre los que se cuentan las poblaciones de aves salvajes.

De acuerdo con estos planteamientos, nuestro trabajo tiene tres objetivos básicos:

1.      Realizar una descripción lo más detallada posible de los componentes biológicos y paisajísticos de la partida Coto del Català.

2.      Valorar la importancia conservacionista o su utilidad como indicadores ambientales de tales elementos en diferentes escalas espaciales.

3.      Realizar una serie de consideraciones en lo que concierne, sobre todo, a la flora y vegetación, fauna y paisaje de los documentos que forman el, por así decirlo, substrato técnico que justifica la urbanización del Coto del Català. Estos documentos son la revisión al PGOU de Llíria  del 2001 y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la mercantil “Roturaciones y Cultivos Agrícolas S.A.”.

   

1.     ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOLÓGICOS Y PAISAJÍSTICOS DEL COTO DEL CATALÁ.

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La zona de estudio se ubica en el extremo Sureste del municipio de Llíria, lindando con los términos municipales de la Pobla de Vallbona y  Olocau. (véase mapa adjunto). Esta zona es denominada “Coto del Català” y configura, en la clasificación del suelo efectuada por el Ayuntamiento de Llíria en el año 2001, el sector SRA 28.

De una forma simple podríamos describir el Coto del Català como un conjunto de colinas de relieve suave que alcanzan una cota máxima de 225 m sobre el nivel del mar.

Fisiográficamente, tal y como muestra la fotografía adjunta a escala 1:4000, podemos distinguir en el Coto del Català cuatro unidades paisajísticas bien diferenciadas:

a)      Zona urbanizada

Ocupa una extensión reducida y se sitúa mayoritariamente en el extremo Sur. Se compone de un conjunto relativamente disperso de edificios.

b)      Cultivos de secano

Se ubican en su mayoría en el extremo suroccidental, si bien existen pequeños campos dispersos por el resto de la superficie. Se trata de campos de Almendro Prunus dulcis,  Olivo Olea europea y Algarrobo Ceratonia siliqua.

c)      Cultivos de regadío

Se ubican mayoritariamente en el extremo noroccidental en la parte baja de las colinas. Se componen básicamente de campos de cítricos Citrus spp. y algunos campos dedicados a cultivos hortícolas.

d)      Masa forestal  y de matorral

Ocupa la mayor parte de la superficie distribuyéndose de forma más o menos continua de norte a sur por la mitad oriental y ocupando las zonas con mayor pendiente de las colinas. Esta formada por una cubierta arbórea de Pino Carrasco Pinus halepensis, con matorral mediterráneo asociado, que alcanza su mayor densidad en el extremo norte.

Es este último componente, la masa forestal, el que caracteriza al Coto del Català y el que convierte la zona en una singularidad paisajística en su entorno inmediato. En efecto, la fotografía  siguiente, que muestra el Coto Català desde una altura mayor a escala 1:20000, muestra claramente que en sus alrededores predominan otros componentes paisajísticos (urbanizaciones y cultivos de regadío mayoritariamente). De este paisaje emergen las colinas del Coto del Català como una isla. A este carácter insular del Coto Català nos referiremos con posterioridad en cuanto determina alguno de sus valores ecológicos y paisajísticos. También es conveniente señalar en este momento, la proximidad del Coto Català a otra singularidad en el paisaje, el Barranco del Carraixet. 

Desde un punto de vista diacrónico, las fotografías siguientes (páginas 5 y 6) muestran claramente que el aspecto actual de la zona, su carácter forestal, se remonta hasta al menos 1956, es decir hace casi 50 años y, hasta donde las fotografías nos permiten afirmar, parece que ha permanecido relativamente inalterado en todos esos años. Este carácter forestal es, por otro lado, reconocido en toda la cartografía consultada ya sea general (Mapa del Servicio Geográfico del Ejercito, Mapa Topográfico Nacional del Instituto Geográfico y Catastral,  Mapa del Instituto Cartográfico Valenciano) o específica (Mapa Forestal de España, 1996; Segundo Inventario Forestal Nacional 1986-1995). 

Esta circunstancia es importante porque, como veremos, una buena parte del Estudio de Impacto Ambiental presentado por los promotores descansa en el argumento de que se trata de una zona degradada o en proceso de degradación.

(Figura en construcción)

Coto del Català, año 1956

(Figura en construcción)

Coto del Català, año 1977

(Figura en construcción)

Coto del Català, año 1991.

 

1.2.  VEGETACIÓN Y FLORA

1.2.1. Metodología

Resulta difícil proporcionar un estudio florístico exhaustivo de una zona de más de 1 Km2 de extensión y con una cierta variedad topográfica. Menos aún cuando las visitas a la zona se realizaron en Febrero y Marzo, meses que no constituyen la época óptima de floración.

Esta dificultad aumenta cuando consideramos las especiales características corológicas de la zona de estudio. En efecto, la Plana de Llíria se encuentra a caballo entre el sector Valenciano-Castellonense y el sector Setabense, constituyendo una zona de transición en la cual aparecen especies exclusivas y disyunciones alicantino-murcianas o manchegas (Laguna, 1994; Laguna, 1998). Estas características implican que el Coto del Català pueda albergar potencialmente un buen número de endemismos o especies vegetales raras cuya identificación segura es difícil para los no especialistas.

Dadas estas limitaciones, nos ha parecido que una aproximación complementaria válida era la de elaborar un listado de las especies de mayor valor conservacionista que potencialmente podríamos encontrar en el área.

Para elaborar este listado hemos consultado las publicaciones de la Consellería de Medi Ambient de la Comunidad Valenciana en relación con la distribución de la flora vascular, endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana (Laguna 1998;  Serra et al. 2000).

Hemos, pues, establecido un listado de todas las especies registradas tanto en la UTM donde se halla el Coto del Català como de las UTM adyacentes (Figura 1 ).  

YK00  

 YK00  

YK20  

YJ09  

 YJ19  

YJ29  

YJ08  

 YJ18  

YJ28  

Figura 1. Cuadrículas UTM de las que se han extraído las especies vegetales de interés. En sombreado la correspondiente al Coto del Català

 

1.2.2. RESULTADOS

1.2.2.1. Observación directa

Durante las visitas se han conseguido identificar en el hábitat forestal las 95 especies que aparecen a continuación:

 

Ajuga chamaepitys

Iris sisyrinchium

Alium paniculatum

Jasonia glutinosa

Anagallis arvensis

Juniperus oxycedrus

Andryala ragusina

Juniperus phoenicea

Anthyllis cytisoides subsp. terniflora

Koeleria vallesiana

Antirrhinum oronthium

Lapiedra martinezii

Argyrolobium zanonii

Linum narbonense

Asparragus horridus

Lithodora fruticosa

Asphodelus cerasiferus

Lobularia marítima

Asphodelus fistolosus

Marrubium vulgare

Biscutella sp.

Matthiola fruticulosa

Bupleurum fruticescens

Oenanthe lachenalli

Brachypodium retusum

Olea europea

Cardus nutans

Ophrys fusca

Carrichtera annua

Ophrys tenthredinifera

Carthamus lanatus

Orobanche latisquama

Cascuta epithymun

Pallenis spinosa

Centaurium quadrifolium

Phagnalon saxatile

Ceratonia siliqua

Pinus halepensis

Chamaerops humilis

Pistacia lentiscus

Cistus albidus

Plantago cynops

Cistus clusii

Plantago lanceolata

Convolvulus lanuginosus

Polygala rupestris

Coris monspeliensis

Psoralea bituminosa

Coronilla minima subsp. mimima

Quercus coccifera

Cymbalaria muralis

Rhamnus lycioides

Cynoglossum cheirifolium

Rosmarinus officinalis

Diplotaxis erucoides

Salvia verbenaca

Dorycnium pentaphyllum

Scabiosa atropurpurea

Echium vulgare

Sedum acre

Erica multiflora

Sedum asiphyllum

Erigeron canadensis

Sedum sediforme

Erodium malacoides

Sideritis juryi

Eryngium campestre

Sideritis tragoriganum

Euphorbia nicaeensis

Stipa tenacísima

Euphorbia serrata

Taraxacum officinale

Ficus carica

Teucrium capitatum

Fumana ericoides

Teucrium edetanum

Gladiolus illyricus

Thesium divaricatum

Globularia alypum

Thymelaea hirsuta

Hedysarum sp.

Thymelaea tinctoria

Helianthemun origanifolium

Thymus granatensis

Helianthemun almeriense

Thymus piperella

Helianthemum syriacum

Thymus vulgaris

Helichrysun stoechas

Ulex paviflorus

Hypericum ericoides

Verbena officinalis

Iris germanica

Viola arborescens

Iris lutescens

 

Estos resultados muestran una comunidad diversificada y de interés, a la cual se le podría añadir bastantes especies de flora no vascular, especialmente líquenes.

Bastantes otras especies aparecen asociadas a los hábitats de cultivo. Entre ellas, podemos citar a, Sysymbrium irio, Oxalis pes-caprae, Moricandia arvensis, Sonchus spp, Malva parviflora y un largo etcétera.

1.2.2.2. Recopilación bibliográfica

En conjunto hemos obtenido 73 especies potenciales en el área de estudio, 54 en la misma cuadrícula YJ19 y 19 en las circundantes (Tabla 1.1). De esta lista inicial, 54 especies podrían considerarse como posibles y las 20 restantes, en atención a sus requerimientos de hábitat (Laguna et al. 1998) poco posibles.

Tabla 1.1. Lista de especies de flora consideradas endemismos o raras en la UTM que contiene al área de estudio y las circundantes. Las cuadrículas en gris indican especies poco posibles en el Coto del Català. En negrita especies detectadas en el Coto del Català.

UTM

Especie

UTM

Especie

YJ19

Anogramma leptophylla

YJ19

Jasione crispa subsp. sessiliflora

YJ18

Anthyllis lagascana

YJ19

Lathyrus pulcher

YJ19

Anthyllis terniflora

YJ19

Launaea pumilla

YJ19

Anthirrhinum barrelieri subsp. litigiosum

YK00

Linaria glauca subsp. aragonensis

YJ19

Arenaria montana subsp. intricata

YJ19

Linaria repens subsp. blanca

YJ19

Biscutella calduchii

YJ19

Minuartia valentina

YJ19

Biscutella carolipauana

YJ19

Onobrychis stenorhiza

YJ19

Biscutella stenophylla subsp. srenophylla

YK00

Onopordum corymbosum

YJ19

Cardus assoi subsp assoi

YJ08

Onopordum macracanthum sb micropterum

YJ19

Centaurea antennata

YJ19

Ophrys speculum

YJ19

Centaurea aspera subsp. stenophylla

YJ19

Orobanche major subsp.icterica

YK00

Centaurea pinae

YJ19

Paronychia suffruticosa subsp. suffruticosa

YJ19

Centaurea saguntina

YJ19

Peucedanum hispanicum

YJ19

Centaurea spachii

YK10

Phyllirea latifolia

YJ19

Centaurium quadrifolium  sb. barrelieri

YJ19

Reseda barrelieri

YJ19

Centaurium quadrifolium  sb. linariifolium

YJ19

Reseda undata subsp. undata

YJ19

Chaenorminum origanifolium sb crassifolium

YJ08

Rhamnus lycioides subsp. borgiae

YJ18

Cistus heterophyllus subsp. cartaginensis

YJ19

Rhamnus lycioides subsp. lycioides

YJ19

Coris monspeliensis subsp. fontqueri

YJ19

Satureja innota

YJ19

Cytisus fontanensii

YK00

Satureja intricata subsp. gracilis

YJ19

Cytisus heterochrous

YJ19

Scrophularia balbisii subsp. valentina

YJ19

Dianthus broteri subsp. valentinus

YJ19

Scrophularia tanacetifolia

YJ19

Dianthus multiaffinis

YJ19

Serratula leucantha

YJ29

Dictamnus hispanicus

YJ19

Sideritis juryi

YJ19

Ericastrum virgatum subsp. brachycarpum

YJ19

Sideritis tragoricanum sb. tragoricanum

YK00

Euphorbia isatidifolia

YJ19

Silene mellifera

YJ19

Fumana hispidula

YJ08

Succowia balearica

YJ08

Genista valentina subsp. valentina

YJ19

Teucrium angustissimum

YK00

Globularia vulgaris subsp.valentina

YJ19

Teucrium edetanum

YJ19

Guillonea scabra

YJ19

Teucrium thymifolium

YJ19

Helianthemum asperum subsp. willkommii

YJ19

Thymelaea pubescens subsp. pubescens

YJ19

Helianthemum origanifolium  sb glabatrum

YJ28

Thymelaea tartonraira subsp. valentina

YK20

Helianthemum origanifolium subsp. molle

YJ18

Thymus piperella

YJ19

Hypericum ericoides subsp. ericoides

YJ19

Thymus vulgaris subsp. aestivus

YJ19

Iberis ciliata subsp. vinetorum

YK10

Veronica tenuifolia

Desde un punto de vista espacial,  38 especies endémicas o raras (77.7 %) se hallan en la misma UTM en la que se ubica el Coto del Català. 7 de estas especies han sido detectadas en el Coto del Català. Debemos añadir dos especies más de interés, dos orquídeas en concreto, Ophrys fusca y Ophrys tenthredinifera. 

 

Ir al principio

ESTÁS EN LA PÁGINA 1

Estudio Biológico y Ambiental del Coto del Catalá en LLíria (122 Kb)

Ir a la página principal

Ir a la página 2

e-mail de la Agrupación Paraje Tos Pelat de Lliria: PARAJETOSPELAT@mediterranea.org

www.mediterranea.org/cae