CITES
TORTUGAS
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN
CLAVES DE IDENTIFICACIÓN PARA TORTUGAS MARINAS Orden Testudinata Familia Quelónidos |
|
Tortugas marinas grandes distribuidas por todo el mundo en mares templados tropicales y subtropicales. El espaldar y el peto están cubiertos por escudos córneos, que en su mayoría tienen un reborde central bien desarrollado. Aletas planas como remos. Hay cuatro géneros de Quelónidos incluyendo seis especies.
Toda la familia está recogida en el Apéndice I de CITES. |
|
Tortuga marina grande de concha córnea chata, con el espaldar alargado en forma de corazón y cabeza muy grande con dos pares de escudos prefrontales. La longitud media del espaldar de las hembras llega hasta 110 cm. pero normalmente es menos. El espaldar es chato y alargado. El color marrón-rojo. El peto amarillento.Margen posterior serrado. Cinco escudos centrales y cinco costales; 11 ó 12 escudos marginales, el supracaudale está dividido. Cada escudo es delgado y está yuxtapuesto. Normalmente tres escudos inframarginales (si tiene más, el número a cada lado suele ser diferente). No tiene poros o inframarginales. El
escudo nucal es ancho, único y en contacto directo con el primer escudo
costal. Las extremidades planas como remos, cada uno con dos uñas. En los jóvenes, el espaldar tiene una quilla distintiva en cada escudo central. Aspecto de sierra invertida. En las crías, los espaldares con rayas oscuras, solo miden unos 5 cm. Se han registrado nidos en playas de mares templados, subtropicales y tropicales (Atlántico, Indico, Mediterráneo, Pacífico), ejemplares erráticos se han registrado en aguas templadas y árticas (hasta los 70ºN en Murmansk, URSS, y hasta los 35ºS en Río de la Plata, Argentina). |
APENDICE I Tortuga boba, Cayuma Caretta caretta (Linnaeus, 1.758) |
Tortuga marina de tamaño moderado con concha córnea extremadamente ancha y deprimida. Cabeza pequeña con dos pares de escudos prefrontales. La longitud del espaldar de los adultos raramente supera los 70 cm. Aplastado, muy ancho. En muchos ejemplares maduros, la concha es tan ancha como larga. Cinco escudos centrales, cinco costales, 12 marginales. Escudo supracaudal deprimido. Escudo nucal ancho, único, en contacto directo con el primer escudo costal. El
peto normalmente con cuatro escudos inframarginales en cada lado (raramente La
coloración del espaldar entre entre verde-oliva y gris. La del peto
blanco-amarillento. Cuello y región del hombro: amarillo. Los
jóvenes negro-gris, algunas veces con un débil barreado. Las extremidades delanteras relativamente cortas, normalmente con una única uña. En las crías, normalmente con dos uñas en cada aleta delantera. El único lugar de nidación está en Méjico (restringido a una franja de 20 km de playa en el Golfo de Méjico, cerca de Rancho Nuevo, Estado de Tamaulipas), vive sobre todo en el Golfo de Méjico, algunos individuos errantes se han registrado en aguas del Atlántico (hasta los 58ºN en Escocia) y muy ocasionalmente en el Mediterráneo. (Los adultos no viven en aguas europeas). Esta distribución de cría altamente restringida contrasta marcadamente con la distribución dispersa circumpolar de la mayoría de las otras tortugas-marinas. |
APENDICE I Tortuga bastarda, Tortuga lora, Cotorra Lepidochelys kempii (Garman, 1.880) |
Tortuga con la cabeza relativamente estrecha y pequeña, con dos pares de escudos prefrontales. El espaldar de perfil
circular y relativamente plano, raramente supera los 74 cm. En las extremidades solo
una uña en cada una de las cuatro aletas. En los jóvenes, algunas
veces la concha tiene tres rebordes longitudinales arriba y dos abajo.
Los escudos están ligeramente imbricados. Nidación registrada en las playas de los mares tropicales y subtropicales (Atlántico, Indico, Pacífico, grandes arribadas en Costar Rica e India), la mayoría entre los 30ºN y los 20ºS, registrada ocasionalmente en la región caribeña aunque no parece que anide allí. No registrada en aguas europeas. |
APENDICE I Tortuga olivácea, Tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1.829) |
Tortuga marina de tamaño moderadamente pequeño con placas córneas distintivamente superpuestas en el espaldar, que pueden no estarlo en los ejemplares muy viejos o grandes. La cabeza relativamente estrecha, ladeada en paralelo, con dos pares de escudos prefrontales. El pico córneo fuerte. El espaldar que llega hasta 90 cm., es relativamente
estrecho y fuertemente serrado. Escudos gruesos, muy superpuestos.
Cuatro escudos costales y cinco centrales, normalmente 11 marginales.
Escudo supracaudal dividido, a menudo cubiertos de lapas.
Tiene el color en el espaldar más atractivo, muy variable, con rayas
radiales. Los escudos del peto son amarillo claro.
El escudo nucal es ancho y no está en contacto con el primer escudo
costal. En el peto cuatro escudos inframarginales. Las extremidades muy planas como remos,
cada una con dos uñas. Las
jóvenes crías tienen en el espaldar los escudos superpuestos. |
APENDICE I
Tortuga Carey
Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1.766) |
La tortuga marina de concha dura más grande con una cabeza relativamente pequeña y un solo par de escudos prefrontales y cuatro postoculares. El espaldar abovedado, de una longitud entre 70-153 cms. es de forma entre ovalada y acorazonada, con los bordes inclinados, cuatro escudos costales, cinco centrales y 11 marginales. Escudo supracaudal dividido. Placas delgadas y yuxtapuestas. En el peto cuatro escudos inframarginales. La coloración general varía entre
verde-amarillento y negro. El patrón es muy variable entre muy claro y
muy oscuro. El peto es entre blanco y amarillo-crema. Las
placas de la parte superior de la cabeza tiene los bordes ligeros. El escudo
nucal ancho, no está en contacto con el primer escudo costal En las extremidades las aletas son planas
como remos con placas distintivas. Una sola uña en cada aleta. En
los ejemplares jóvenes, la coloración del espaldar es
negro/azul-oscuro, y el peto blanco sin pigmentar con una banda de
pigmentación oscura en los escudos marginales. Nidos registrados en playas de mares tropicales y subtropicales (Atlántico, Indico, Mediterráneo, Pacífico), individuos erráticos registrados en aguas templadas (hasta casi los 52ºN en el Canal Inglés y hasta los 43ºS en Chile). La mayor proporción de cría y las aguas de sustento se dan entre los 20ºN y los 20ºS. |
APENDICE I Tortuga verde, Tortuga blanca Chelonia mydas (Linnaeus, 1758) |
Tortuga marina de tamaño medio, con un espaldar plano, ovalado, notablemente deprimido y en forma de corazón, con una longitud de espaldar en los adultos de unos 90-120 cm. con los laterales visiblemente vueltos hacia arriba, Cuatro escudos costales, cinco centrales y 11 marginales, todos yuxtapuestos. Escudo supracaudal dividido. En
la cabeza, tres escudos postoculares y tres postparietales en cada lado.
Las placas de los párpados superiores son pequeñas. Un par de
escudos prefrontales. El ancho escudo nucal, no está en contacto con el
primer escudo costal. El
peto, de color blanco, con cuatro escudos inframarginales. El espaldar
gris-oliva y la cabeza amarillento-gris. Las
aletas cortas con placas grandes solo en los bordes. Tiene áreas
de piel arrugada distalmente (periféricamente) en los miembros
delanteros y traseros. Nidos en el norte y noreste de Australia, no registrada en las aguas adyacentes. |
APENDICE I Tortuga blanca oriental Chelonia depressa Garman, 1880 |
Para recabar mas datos o conocer si han sido incluídas nuevas especies es conveniente consultar las actualizaciones en las oficinas CITES.
FUENTE: Guía CITES Reptiles Testudinata. Autoridad
Administrativa de Suiza. Dibujos:
Urs Woy, Zurich.
Para Ir A:
Claves de identificación para tortugas marinas Orden: Testudinata Familia: Dermoquélidos
Páginas CITES relacionadas en este WebSite:
|
Página Principal | Novedades | Atentados Ecológicos | Buzón del Colaborador | La Página del Socio | Peces Continentales, Anfibios y Reptiles Valencianos | ¿La Ley es igual para todos? | Sujetos relacionados con perjuicios al Medio Ambiente | Legislación Valenciana | Legislación Ambiental | Introducción de la trucha arco iris en el río Serpis | La Convención sobre los Humedales RAMSAR | CITES |