![]() |
![]() |
Campos Electro-Magnéticos y Salud: Estado actual.
Claudio Gómez-Perretta
(Jefe de Unidad del Centro Investigación Hospital Universitario "La Fe" de Valencia -España)
email: gomez_cla@gva.es
A veces parece que se intenta más no dañar los intereses económicos de las empresas proveedoras que proteger la salud de los ciudadanos.
Introducción
La electrificación en los
paises industrializados ha ido incrementando progresivamente el nivel medio de exposición
a los campos electromagnéticos (CEM) de baja frecuencia a los cuales están expuestos la
población; esos CEM están sustancialmente por encima de los CEM naturales de
aproximadamente 10(-4) Vm y aproximadamente 10(-13)T, respectivamente. Varios estudios
epidemiológicos han concluído que la exposición a CEM está asociada a un aumento de
riesgo de contraer cáncer particularmente las leucemias en los niños.
![]() |
Un exceso de configuración de cableado eléctrico que
sugería un alto flujo de corriente fue observado por Wertheimer y Leeper en Colorado (USA) junto a viviendas donde vivían
niños que desarrollaron significativamente más cáncer que otros niños sin tal
situación. El hallazgo fue más evidente en niños que habían vivido siempre en esas
viviendas próximas al cableado de alta tensión y además parecía estar relacionado con
la dosis de REM recibida. Finalmente, se concluyó que el hallazgo no era artefactal o
debido a otras cirsustancias derivadas de la densidad de tráfico, clase social o
estructura familiar. Posteriormente, Savitz y colaboradores
(Savitz DA, Wachtel H, Barnes FA, John EM, Tvrdik JG , 1988) confirmaron el riesgo de carcinogénesis de estas
radiaciones no ionizantes.
Además, la corriente utilizada generalmente por la industria es alterna en vez de continua con lo que el nivel de percepción o intensidad mínima de corriente que el ser humano es capaz de detectar es menor.
Límites de tolerancia a la corriente
eléctrica
Este valor es muy subjetivo, oscilando entre 10 microamperios (que daría lugar a un CM de 0.5 microteslas) y 0.5 miliamperios para alterna y entre 2 y 10 mA para continua. Además, es importante mencionar que desafortunadamente los umbrales más bajos de percepción se dan precisamente para las frecuencias de las líneas industriales (50-60 Hz). Además, desde 1970 coincidiendo con la irrupción de los VDT (videodisplayterminal) en el ambiente de las oficinas modernas aparece un nuevo síndrome debido a la hipersensibilidad a la electricidad (Pearce, 1984). Aunque los síntomas varían para cada individuo los más frecuentes incluyen alteraciones del sueño, fatiga general, cefalea, dificultad para concentrase, mareo, tensión ocular, alteraciones en la piel...
Típicamente, al principio los síntomas aparecen solo intermitentemente desapareciendo cuando el individuo está fuera del alcance de la REM aunque finalmente éstos suelen agravarse y se establecen permanentemente. Desde el punto de vista del laboratorio Blank (Blank 1992), estimó que por ejemplo el umbral del campo eléctrico que pueda afectar a la bomba Na/K ATPasa es de 5 microvoltios/cm que corresponde con una intensidad de 8 miliamperios/cmxcm.Por otro lado, el campo magnético de 0.3 microteslas descrito como representativo del CEM medio que soportan típicamente los residentes junto a líneas de AT genera un campo eléctrico de 8.5 x 10(-2) microvoltios solo 100 veces menor que el umbral de afectación de dicho sistema enzimático vital en múltiples procesos relacionados con la actividad bioeléctrica de nuestras mebranas a nivel sistema neuromuscular,corazón,procesos digestivos etc.
Sin embargo, los límites de exposición recomendados por la OMS/NHMRC no deben ser utilizados nada más que para exposiciones agudas o transitorias de sujetos adultos sanos ya que no tienen en cuenta la idiosincrasia personal (electro-sensibilidad), la edad de los sujetos, riesgo para el feto, tiempo de exposición y tipo de exposición (transitoria,ocupacional o residencial) entre otros.
Además, se incidía en que eran solo ligeramente superiores a la intensidad de corriente generada por nuestro propio organismo y que se sitúa por encima de los 10 miliamperios sin considerar que ambos CEM uno de origen industrial oscilante y debido a intensidades de corriente alterna y el otro, el generado por nuestro organismo como consecuencia del transporte de iones a través de las membranas celulares NO son equivalentes.
Por lo tanto, tan solo teniendo en cuenta el concepto de nivel de percepción mínimo tendríamos que adoptar un criterio 1000 veces menor de umbral tolerable y admitir como 0.5 microteslas el valor de CM como valor de exposición aceptable.Pero si además tenemos en cuenta que en 1994 Sandyk logró modificar diversas funciones cerebrales a enfermos de Parkinson y de Alzheimer estimulando con intensidades extremadamente bajas del orden de picoteslas (un millón de veces menor que un microtesla) tendríamos que admitir finalmente lo extremadamente sensible que es nuestro tejido cerebral a las REM.
En resumen, cual sería el nivel aceptable de tolerancia para un individuo en gestación y/o en niños o adolescentes ¿? Por desgracia, mientras se protege laboralmente y socialmente a la mujer embarazada de las radiaciones ionizantes (Rayos X...) no sucede lo mismo con las no ionizantes. Multitud de utensilios profesionales y domésticos generan importantes CM a su alrededor. Desde un secador de pelo hasta un aparato de magnetoterapia pueden asociar un CM que exceden los 100 uT y cuya efecto teratogénico (riesgo para el feto) ha sido valorado en algunos estudios.
Datos
epidemiológicos sobre exposición ocupacional a CM
Del libro publicado por la NIEHS
sobre CEM y salud recientemente entresacamos (pág. 108 y siguientes) que los primeros
informes sobre problemas de salud asociados a CEM en el medio laboral se realizaron en la
antigua URSS en subestaciones eléctricas (Asanova, 1966). Después han seguido más de
100 estudios epidemiológicos destacando los estudios sobre depresión/suicidio,
enfermedades cardiovasculares y cáncer.
El estudio de van
Wijngaarden y col. 1999 puso de manifiesto que el riesgo de suicidio era mayor en
electricistas y trabajadores de líneas de Alta Tensión con valores de riesgo relativo de
2.18 y 1.59 respectivamente. Además, incrementaba con el nivel de exposición a los CM e
inversamente con la edad de los sujetos. De esta forma observaron que el riesgo relativo
era mayor en los menores de 35 años e hipotetizaron que una menor edad supondría una
mayor vulnerabilidad para desarrollar depresión y secundariamente cometer suicidio.
Estudios multicéntricos revelaron también que los tumores cerebrales y las leucemias se
incrementaban en trabajadores ce centrales eléctricas.
![]() |
Efectos
teratogénicos (¿)
Juutilainen et al. 1993 llegaron a la conclusión de que las mujeres expuestas a CM de origen doméstico durante su gestación con intensidades superiores a 0.63 uT tenían más riesgo de aborto que aquellas mujeres expuestas a un CM inferior a 0.13 uT. Previamente, Delgado et al. 1983 describieron como se detenía la embriogénesis de un embrión de pollo cuando se le exponía a un CM de 1 uT de 100Hz de frecuencia. Más recientemente, Berman y col. 1990 mediante una exposición de CEM de 1 microtesla (100 Hz) que inducía un campo eléctrico de 0.1 microVoltio/cm en el interior del huevo de pollo irradiado originaba un 6 % de embriones anormales respecto de un grupo control. Posteriormente, Cameron y col. 1993 utilizando cultivos de células de ratón observaron un retraso en el desarrollo de la línea celular expuesta a una CEM de 10 microteslas. Sin embargo, un estudio de Veicsteinas y col. de 1996 no encontró ninguna alteración en embriones de pollo sometidos a un CEM de 200 microteslas (60 Hz) consistente con campo eléctrico inducido de 10 microvoltios/cm. En una reciente replicación sobre los estudios con embriones de pollo, Farrel y col. 1997, utilizaron 2500 embriones encontrando un incremento de anomalías en el desarrollo de los embriones expuestos a un CEM de 1 a 4 microteslas(60 Hz) que inducía un campo eléctrico de 100 microVoltios/cm.
Riesgo en
función de la edad
Los estudios de Green et al, 1999 establecen una mayor asociación entre CM y riesgo de leucemia en función de la edad. De esta forma, los más jóvenes serían en principio más vulnerables.
Clínica
La falta de sintomatología propia que pueda relacionar la exposición a CM con una enfermedad específica hace que el diagnóstico sea más complicado, sobretodo si desconoce tal posibilidad. Por ejemplo, desde 1966 se conoce la existencia de la enfermedad de las radiofrecuencias o síndrome de los microondas a partir de la aparición de unos síntomas en trabajadores de bases militares expuestos crónicamente a hiperfrecuencias que son la base de la telefonía móvil actual. Dichos síntomas son comunes a cualquier otra alteración funcional debida a múltiples causas y solo la aparición de estos signos en una población determinada y médico-laboralmente controlada pudo orientar eficazmente su causalidad. Sin embargo, esta dolencia distribuida en el conjunto de la población y debida a cualquier fuente de radiación EM sería difícilmente identificable no solo por el sujeto afectado sino por su propio médico desconocedor de esta nueva sindromología.
Etiología más
aceptada
Stevensy col. 1997 propusieron que la supresión nocturna de melatonina por la radiación EM podría ser un mecanismo biológico plausible que explicara la asociación entre exposición EM ocupaciopnal y residencial con un incremento riesgo de cáncer tal y como indicaban algunos de los estudios epidemiológicos sobre el tema. De esta manera, la glándula pineal o lugar donde se produce la melatonina constituiría el órgano diana de estudio. La mayor parte de la evidencia sobre la hipótesis de la melatonina proviene de la experimentación animal. En este sentido indicar que por ejemplo los estudios de Portier y col. 1998 describieron una supresión de melatonina del 25-30 %. En animal experimental mientras que Graham y col. 1996, 1997 tenían un poder estadístico superior a 0.890 para detectar un grado similar de supresión en humanos. Sin embargo, el estudio realizado en laboratorio con humanos por Woods y col. 1997 mostró un descenso de melatonina nocturno debida a la exposión EM en todos los individuos estudiados con una signficancia estadística (p<0.001). También fueron positivos los seis estudios sobre exposición a CM ocupacional y residencial realizados recientemente. El estudio de Burch y col. 1998 en exposición ocupacional y el de Kaune y col. 1997 en residentes son probablemente los más representativos de todos los realizados. Diversas hipótesis apuntan sobre como una de las explicaciones más plausibles. Se conoce que la exposición crónica puede alterar la liberación de su hormona melatonina responsable de los ritmos biológicos a nivel de sistemas u órganos como el cerebro,corazón,endocrino..,inhibición de la peroxidación favorecedora del envejecimiento...e incluso activación del gen supresor p 53 de las formación de tumores. Numerosos estudios han evidenciado tanto a nivel experimental en animales como humanos que la exposición a los CEM disminuye la producción de melatonina . Una revisión general sobre el tema se puede encontrar en los trabajos de Dubocovich, 1995 y Reiter, 1997). Por lo tanto, una disminución de la melatonina puede jugar a corto y largo plazo un papel crucial en la aparición de enfermedades neurológicas, cardiológicas, inmunológicas o mayor vulnerabilidad frente a los agentes infecciosos además de favorecer la aparición de tumores.
Alteraciones del
sueño
![]() |
Recientemente, la revista Journal of Sleep Research publicaba un trabajo realizado en humanos demostrando que la hormona melatonina, producida por la glándula pineal, disminuía cuando se conectaba una fuente de radiación de un microtesla y se recuperaba cuando ésta se
apagaba. El experimento de por sí concluyente no lo hubiera sido tanto
si esto no hubiera sido correlacionado con una disminución objetiva mediante EEG de la calidad del sueño de los sujetos sometidos a la radiación EM.
Asociación con un mayor riesgo de determinados cáncers (¿?)
Por otro lado, desde los trabajos de Wertheimer y Leeper se baraja la posible asociación entre la exposición crónica a los CEM y diversas enfermedades como por ejemplo el cáncer.
Los trabajos del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) han puesto de manifiesto que existe un riesgo de contraer leucemia cuando el CM al que están sometidos crónicamente los niños supera los 0.2 microteslas. Riesgo que aumenta a medida que lo hace la magnitud del CM. De esta forma, se puede hablar de asociación o riesgo moderado en el caso de 0.2 microteslas y de elevado cuando sobrepasa los 0.3 microteslas.
Este estudio, publicado en el American Journal of Epidemiology en Octubre de 1993 realiza cuatro medidas del CM durante cinco minutos cada una no solo en la residencia actual sino en todas las anteriores de tal forma que obtiene un promedio de CM medio de exposición. Sin embargo, otros estudios famosos como el de Martha Linet publicado en el New England Journal of Medicine no tuvo en cuenta exposiciones anteriores a los cinco años desde el diagnóstico de la enfermedad basándose en que no existe evidencia de que una baja CM pueda inducir efectos genotóxicos. Pero lo que más nos llama la atención es que este artículo utilizado como exponente de la negatividad de relación entre CM y cáncer no es totalmente rotundo en esa aseveración. Así, admite que no puede excluir la posibilidad de riesgo, aunque habla de pequeño cuando el valor del CM pueda exceder los 0.5 microteslas (página 6, primer párrafo).
En resumen, y solo con respecto a las leucemias en niños, existen al menos 11 trabajos que asocian estadísticamente la exposición crónica a CM y dichos cánceres mientras que otros 6 si incluimos el de Linet no encuentran esa clara asociación. Una explicación plausible viene dada por Green y colaboradores en un reciente artículo publicado en la revista Cancer Causes and Control en 1999 donde evidencia que una posible explicación sobre la disparidad encontrada puede deberse a aspectos metodológicos. Así, observa que cuando se realizan medidas continuas del CM con un dispositivo capaz de medir la magnitud del CM colocado permanentemente en el niño los resultados evidencian una mayor asociación entre exposición a CM y leucemia que cuando se efectúan medidas puntuales. Y además la evidencia es más constatable para CM superiores a 0.3 microteslas. De aquí que se podría deducir que si los trabajos anteriores hubieran utilizado este dispositivo de medida la asociación hubiera sido probablemente más evidente (¿?).
Cáncer de Mama en particular
El aumento de la incidencia de este tipo de cáncer en los países más industrializados y el incremento de CM en trabajadores de centrales eléctricas ha servido para que muchos investigadores se planteen seriamente la posibilidad de una posible asociación con la exposición a REM. Incluso, Stevens en 1987 propuso que las REM pudieran contribuir a la carcinogénesis mamaria por la inhibición de la melatonina. Recientemente, Feychting y col. encontraron un incremento de CM en mujeres y hombres residentes junto a cables de alta tensión(por encima de 0.2 microteslas). El riesgo llegaba hasta 7.4 si se trataba de mujeres jóvenes (menores de 50 años) y el tipo de cáncer era estrógeno-dependiente. Al parecer, se ha sugerido que un menor nivel de melatonina pudiera incrementar los niveles circulantes de estrógenos y aumentar así la susceptibilidad por los cánceres relacionados con las hormonas sexuales.
Conclusiones
Es fundamental desde nuestro punto de vista considerar que los niveles o magnitud de exposición dependan de al menos tres condiciones. Una sería el tiempo medio de exposición, otra de la idiosincrasia o rasdiosensibilidad de cada sujeto y tres la debida a condiciones especiales como el embarazo o la edad u otras circunstancias que contraindiquen una exposición EM y que con programas de investigación adecuados se deberían de ir conociendo.
En cuanto al tiempo de exposición podríamos hablar de exposiciones transitorias (viajeros de trenes,
![]() |
pacientes sometidos a radiodiagnósticos etc.), exposiciones prolongadas ( trabajadores de centrales eléctricas, del ferrocarril, debidas a utensilios como pantallas de ordenador, o manejo de aparatos con radiaciones elevadas de CEM( magnetoterapia, e incluso secadores de pelo...) y exposiciones crónicas (residentes próximos a lineas de alta tensión, transformadores, estaciones de Tmóvil...).
Si tenemos en cuenta solo el factor tiempo y que la glándula diana afectada por la REM tiene un ritmo circardiano con un pico de producción durante el sueño una tres horas aproximadamente desde su inicio y por lo tanto es en este momento cuando es más vulnerable creemos que la exposición crónica o residencial es la más perjudicial para la salud. Por lo tanto, debería de corresponderse con el límite más bajo de CEM posible y que los trabajos que encuentran una asociación nociva cifran en 0.1 microteslas.
Sin embargo, los trabajos realizados sobre individuos expuestos prolongadamente y que reflejan un aumento en determinadas patologías que ya hemos expuesto, nos hacen argumentar seriamente acerca de los niveles de REM considerados como soportables por los organismos competentes.
En primer lugar, indicar que los estudios que describen una asociación entre exposición y cáncer, especialmente leucemias en niños y cancer de mama en adultos, hombres y mujeres muestran un riesgo relativo entre moderado y muy alto por encima del índice 4. Además, y si se confirma definitivamente la correlación inversa entre melatonina y exposición a CM habría que aceptar como muy plausibles a aquellos trabajos que asocian un mayor riesgo de depresión, suicidio, trastornos del sueño e incluso demencias (acción antiperoxidativa de la melatonina) en individuos crónicamente expuestos a estas radiaciones.
En resumen, creemos que las recomendaciones de los organismos tales como el
NIEHS y la OMS de extremar la precaución no están encontrando el respaldo de la
sociedad en su conjunto, desde los propios afectados hasta los organismos competentes.
Solo los muy avezados conocen que hay que alejarse lo más posible de los CM, ya sean
líneas o fuentes de emisión como móviles, pantallas de TV, ordenadores,
transformadores...
Además, la industria y por desgracia algunos centros públicos pero con vinculación privada emiten constantemente comunicados que tachan incluso de irracionales o alarmistas las noticias que alertan de la necesidad de tomar adecuadas medidas de precaución. En este caos de mentidos y desmentidos, de falta de más estudios epidemiológicos y de rumores e histerismos nos movemos en la actualidad. Esta situación creemos que favorece aún más la alarma social, el temor y la desconfianza hacia la industria e incluso y esto si que es preocupante hacia los organismos públicos responsables de velar por la salud de los ciudadanos. A veces parece que se intenta más no dañar los intereses económicos de las empresas proveedoras que proteger la salud de los ciudadanos. Feychting y Ahlbom indican en un reciente artículo publicado en los Anales de la Academia de las Ciencias de Nueva York que generalmente la interpretación de los resultados especialmente sobre REM y cáncer es conservadora. Según estos autores incluso los trabajos que evidencian una asociación positiva entre cáncer y exposición a REM mejor aceptados por su rigor y metodología son interpretados con gran precaución esperando que otros trabajos con posterioridad puedan confirmar los hallazgos actuales, y así sucesivamente. Como un ejemplo de este conservadurismo considerar el estudio dirigido en USA por M. Linet. De este estudio la Editorial de la revista enfatiza la falta de asociación entre exposición y leucemias pero no tiene en cuenta que ésta es positiva para los valores altos de exposición, por encima de 0.3 microteslas y cuando la medida de CM es continua durante las 24 horas del día.
Bibliografía
Ferrero JM Bioelectrónica y señales bioeléctricas. Editor
Universidad Politecnica de Valencia. 1994
Juutilainen J, Matilainen P, Saarikoski S, Laara L, Suonio S. Early
pregnancy loss and exposure to 50 Hz magnetic fields. Bioelectromagnetics 14, 229-236 et
al.1993
Delgado et al. 1983
Wertheimer N, Leeper E. Electrical wiring configurations and chidhood
cancer. Am. J. Epidemiology, 109:273-284. 1979.
Feychting M.; Ahlbom A. Magnetic fields and cancer in children
residing near swedish high voltage power lines. Am J. Epidem. 7:467-481, 1993.
Ahlbom A. et al. Electromagnetic fields and childhood cancer . Lancet
343: 1295-1296, 1993.
Akerstedt T, Arnetz B, Ficca G, Paulsson L, Kallner A. A 50-Hz
electromagnetic field impairs sleep J. Sleep Res. 8, 77-81. 1999
Linet M,Hatch E, Kleinerman R, Robison L, Kaune W, et al. Residential
exposure to magnetic fields and acute lymphoblastic leukemia in children. The New England
J. Of Medicine 337: 1-7, 1997
Green L, Miller A, Villeneuve PJ, Agnew D, Greenberg M, Li J.Donnelly
K. A case control study of Childhood leukemia in Southern Ontario, Canada, and exposure to
magnetic fields in residences. Int. J Cancer Jul 19; 82(2):161-170 1999
Green L, Miller A, Agnew D, Greenberg M, Li J. Childhood leukemia and
personal monitoring of residential exposures to electric and magnetic fields in Ontario,
Canada.Cancer Causes and Control 10: 233-243, 1999
Sandyk R. Improvement in word-fluency performance in Parkinson´s
disease by administration of EMF. Int. J. Neurosci Jul; 77(1-2): 23-46 1994
Sandyk R. Alzheimer´s disease: improvement of visual memory and
visuoconstructive performance by treatment with picotesla range magnetic fields. Int. J.
Neurosci Jun;(3-4):185-225 1994
Feychting M.; Forssen U, Rutquist L, Ahlbom A. Magnetic fields and breast cancer in swedish adults residing near high voltage power lines. Epidemiology Vol.9 Num 4 392-397 1998
Fajardo-Gutierrez A,
Garduno-Espinosa J, Yamamoto-Kimura L, Hernandez-Hernandez DM, Gomez-Delgado A,
Mejia-Arangure M, Cartagena-Sandoval A, Martinez-Garcia MC
[Residence close to high-tension
electric power lines and its association with leukemia in children]. Fajardo-Gutierrez A,
Garduno-Espinosa J, Yamamoto-Kimura L, Hernandez-Hernandez DM, Gomez-Delgado A,
Mejia-Arangure M, Cartagena-Sandoval A, Martinez-Garcia MC Bol Med Hosp Infant Mex 1993
Jan;50(1):32-8
Dubocovich, ML Melatonin receptors: are
there multiple subtypes ¿? Trends in Pharmacological Sciences 16, 50-56 1995
Reiter, RJ Antioxidant actions of melatonin. Advances in
Pharmacology, 38, 103-117
Stevens RG, Wilson BW, Anderson LE. The melatonin hypothesis : Breast
cancer and use of electric power pp. 1-760 Batelle Press: Columbus . 1997
Portier C, Wolfe M. Eds. EMF sciences review symposium breakout group
reports for clinical and in vivo laboratory findings research triangle park, NC: Nacional
Institute of Environmental Health Sciences : Pheonix, AZ 1998
Graham C, Cook MR, Riffle DW. Human melatonin during continuous
magnetic field exposure. Bioelectromagnetics, 18, 166-171 1997
Graham C, Cook MR, Riffle DW, Gerkovich MM, Cohen HD. Nocturnal
melatonin levels in humans volunteers exposed to intermittent 60 Hz magnetic fields.
Bioelectromagnetics, 17, 263-273,1996,
Wood AW, Armstrong SM, Sait ML, Devine L, Martin MJ. Changes in human
plasma melatonin profiles in response to 50 Hz magnetic field exposure. J. Of Pineal
Research, submitted. 1997
Burch JB, Reif JS, Yost MG, Keffe TJ, Pitrat CA. Nocturnal excretion
of a urinary melatonin metabolite in electric utility workers. Scandinavian J. Of Work,
Environm. And Health.1998
Kaune W, Davis SD, Stevens R. Relation between residential magnetic
fields, light and night and noctirnal melñatonin levels in women. EPRI, Fred Hutchinson
Research Center: Palo Alto, CA. 1997
van Wijngaarden E, Savitz DA, Kleckner RC,
Cai J, Loomis D Exposure to electromagnetic fields and suicide among electric utility
workers: a nested case-control study.Occup Environ Med 1999 Aug;56(8):567-74
Kheifets LI, Gilbert ES, Sussman SS, Guenel P, Sahl JD, Savitz DA, Theriault G Comparative analyses of the studies of magnetic fields and cancer in electric utility workers: studies from France, Canada, and the United States.Environment Division, Electric Power Research Institute, Palo Alto, CA 94304-1395, USA.
. Claudio Gómez-Perretta (Más información sobre la peligrosidad de los campos magnéticos) . |
.
Página Principal | Índice | Novedades | Atentados Ecológicos | La Página del Socio |
Sujetos relacionados con perjuicios al Medio Ambiente | Buzón del Colaborador | ¿La Ley es igual para todos? |
Peces Continentales, Anfibios y Reptiles Valencianos | Legislación Valenciana | Legislación Medioambiental