Life
Una de las páginas web que la Generalitat Valenciana utiliza para informar sobre las inversiones realizadas en la recuperación del samaruc.
Nefastas declaraciones de los responsables de la Consellería de Medio Ambiente a la hora de publicitar las inversiones destinadas a esta especie.
Lamentable actuación las de los técnicos responsables de los Planes de Recuperación de estas especies que para las repoblaciones de samarucs por distintas zonas húmedas de la geografía valenciana publican en 1999 que "se utilizó el sentido común a pesar de no disponer de los suficientes conocimientos sobre la realidad genética de la especie", es decir: se soltaron samarucs en áreas distintas a su lugar de origen con grave riesgo de CONTAMINACIÓN GENÉTICA.
La suelta de samarucs realizada por la Consellería de Medio Ambiente en el "Racó de L'Olla" dentro del Parque Natural de la Albufera con ejemplares provenientes de la desaparecida marjal de Albuixech, dice muy poco en favor de la ética profesional aplicada a estas actuaciones.
Por otro lado, en la Consellería de Medio Ambiente se dá con cierta frecuencia el "falseo" de datos cuando se tratan temas medioambientales y en especial cuando se utilizan dineros públicos para la recuperación de especies.
La dirección de la
Página Web de la Generalitat Valenciana sobre las inversiones irregulares para la
recuperación del samaruc que ya no existe: |
Lo que se podía leer en la página: En colaboración
con el proyecto europeo LIFE LA
CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE DESTINA 170 MILLONES DE PESETAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
SAMARUC Valencia (21-8-97) El director general Para el
Desarrollo Sostenible, Ricardo Jiménez, ha visitado
esta mañana el Centro de Experimentación Piscícola de El Palmar y la Reserva del
Samaruc que la conselleria de Medio Ambiente ha establecido en Algemesí. Este Centro de Experimentación Piscícola es el centro de cría y
producción de especies ictiológicas más antiguo de la Comunidad Valenciana y uno de los
primeros de España. En el Centro se desarrolla un programa de recuperación de las dos
especies de ciprinodónticos endémicos amenazados, como son el "fartet" y el
"samaruc", ambas catalogadas como "en peligro de extinción" por la
legislación nacional. A partir de 1993 se concedió una subvención a cargo del programa europeo
LIFE, un total 170 millones de pesetas de los cuales el 25% corresponde a la Generalitat
Valenciana, con el objetivo de crear una red de Áreas de Reserva para el Samaruc en la
Comunidad Valenciana. Son varias las líneas de trabajo que este Centro, dependiente de la
conselleria de Medio Ambiente, está realizando en la actualidad. De entre ellos, el
Programa de cría en cautividad del Samaruc es una línea de trabajo prioritaria. "El
Samaruc, según ha informado Ricardo Jiménez, es una especie autóctona de la Comunidad
que hace muchos años era muy abundante y que por diferentes razones ha ido desapareciendo
hasta convertirse en una especie en extinción". De ahí la importancia de la
creación de esta Red de Reserva. El director general Para el Desarrollo Sostenible ha resaltado, además
"la dificultad que entraña la protección de esta especie ya que existen grupos
poblacionales diferenciados y por ello debe haber balsas de cría y alevinaje
diferenciadas" Según un informe de la conselleria de Medio Ambiente, en estos momentos se
mantienen y reproducen grupos poblacionales de todas las Unidades de Conservación
definidas para la especie en el programa de recuperación. Así, en la actualidad, existen
casi 16.000 ejemplares de esta especie protegida. Desde que comenzó el programa en 1991, el 49% de los ejemplares han sido
producidos en la reserva de Albuixec. A continuación en la Albufera se han reproducido el
27% de los ejemplares y el 20% en el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva. La otra especie de ciprinodóntico que se puede encontrar en el Centro de
Experimentación Piscícola es la del Fartet. La conselleria de Medio Ambiente, está
llevando a cabo, de forma similar a lo realizado para el samaruc, un programa de cría
para el fartet, aunque en menor medida debido, principalmente al menor grado de amenaza de
sus poblaciones en la Comunidad Valenciana. El diseño del programa, igual que ocurría con el Samaruc, se basa en
criterios genéticos y geograficos ya que en esta especie también existen líneas
poblacionales diferenciadas. La que más se ha producido ha sido la de Albuixec con un
total del 55%. |
.
Página Principal | Índice | Novedades | Atentados Ecológicos | La Página del Socio |
Sujetos relacionados con perjuicios al Medio Ambiente | Buzón del Colaborador | ¿La Ley es igual para todos? |
Peces Continentales, Anfibios y Reptiles Valencianos | Legislación Valenciana | Legislación Medioambiental