Río Júcar
Albufera de Valencia
RELACIONES
ENTRE LAS APORTACIONES A LA ZONA REGABLE DEL RÍO JÚCAR Y LA CONDUCTIVIDAD DE LA
ALBUFERA DE VALENCIA
Juan M. Soria, María Sauquillo y Rosa Miracle
Un informe de la Unidad de Limnología del Departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València, alerta de intrusión salina en su cauce.
RELACIONES
ENTRE LAS APORTACIONES A LA ZONA REGABLE DEL RÍO JÚCAR Y LA CONDUCTIVIDAD DE LA
ALBUFERA DE VALENCIA (En prensa en Limnetica vol. 22, año 2002) Juan M. Soria, María Sauquillo y Rosa Miracle. Departamento de Microbiología y Ecología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia. 46100 – Burjassot (Valencia). E-mail: juan.soria@uv.es RESUMENLas
aportaciones a la zona regable del río Júcar condicionan la conductividad de
la Albufera porque recibe las aguas sobrantes de riego. Se ha observado una
relación inversa entre ambas variables. Las demanda de agua para otras zonas
pretende satisfacerse a partir del trasvase de los sobrantes de riego basándose
en una mejora de la eficiencia del regadío. Estas actuaciones deben realizarse
sólo cuando se asegure previamente las aportaciones necesarias para mantener la
calidad del lago. Palabras
clave: Albufera de Valencia, conductividad, aportaciones, calidad de aguas. ABSTRACT
The
water inflow to the irrigable area of the River Júcar determine the
conductivity of the Albufera lagoon because this receives the surplus irrigation
water. It has been observed an inverse relationship between both variables. It
is sought to satisfy the water needs in other areas by transferring the surplus
irrigation water on the grounds of the improvement of the efficiency of the
irrigation. These actions must be carried out only after having ensured a
sufficient quantity of water inflow to maintain the quality of the lagoon. Keywords:
Albufera de Valencia, conductivity, water inflow, quality of the water INTRODUCCIÓNLa
Acequia Real del Júcar es el canal de riego que proporciona el agua a la mayor
parte de las huertas y los arrozales situados en el entorno de la Albufera; su
caudal medio en los periodos de riego es de 15 m3/s. La Acequia Madre
de Sueca da servicio a los arrozales de la zona sur de la Albufera; su caudal
medio en los periodos de riego es de 13 m3/s.
Figura 1. Esquema de la Albufera y el marjal circundante, señalando las poblaciones; las vías de comunicación en trazo contínuo; los cauces y acequias con trazos discontínuos; dentro de la Albufera se indican las diferentes zonas de influencia de aguas sobrantes de riego del río Turia con el número 1, de la Acequia Real del Júcar con el número 2 y de la acequia Madre de Sueca con el número 3. Diagram of the Albufera lagoon and the sorrounding marsh, showing the location of towns;road links are drawn with a continuous line; rivers and irrigation channels are drawn with dot lines; the different influencing areas of the surplus irrigation water within the Lagoon are shown by means of numbers: number 1, surplus irrigation water from River Turia; number 2, surplus irrigation water from the Acequia Real (royal irrigation channel) of River Jucar; number 3, surplus irrigation water from Acequía Madre (mother irrigation channel) of Sueca. En el
esquema del marjal circundante a la Albufera de la figura 1, situamos la Acequia
Real a la izquierda, con un trazo fino punteado, y los canales que parten de la
misma con trazos discontinuos. Las tomas de Sueca y Cullera del río Júcar se
sitúan antes y después de la ciudad de Sueca. El cano de Sueca se bifurca en
tres canales, la acequia Nova al oeste, la acequia Mayor al Norte y la acequia
Muzquiz al este. Dentro de
la Albufera se indica con el número 1 la zona por donde llegan aguas
procedentes de los sobrantes de riego del río Turia y los trasvases de las
depuradoras de Pinedo y Quart-Benager. Con el 2 la zona por donde llegan los
sobrantes procedentes de la acequia Real. Con el 3 la acequia Dreta, la única
que aporta aguas cuyo origen son los sobrantes de la margen izquierda de la
acequia Nova de Sueca. Los restantes sobrantes de Sueca salen al mar
directamente en dirección a la Gola del Perelló y la Gola del Rey, situada al
sur de la anterior, y por lo tanto no llegan a la propia Albufera en ningún
caso. Los
trabajos realizados por Soria (1997), recogidos en parte en varias publicaciones
(Soria et al. 2001; Soria y Vicente, en prensa; Soria et al. en
prensa) aportan además datos en cuanto a las aportaciones de cada acequia a la
Albufera, la influencia de las avenidas en las características del lago y las
relaciones entre sus variables fisicoquímicas. MATERIAL Y MÉTODOS Desde
1987 a 2000 se han recogido mensualmente los datos de conductividad para la
Albufera de Valencia en varios puntos del lago, procedentes de varias fuentes
(Soria, 1997; y datos no publicados de la Consellería de Medio Ambiente de la
Generalitat Valenciana), con un total de 849 mediciones. Posteriormente se ha
calculado la media mensual a partir de las diferentes medidas puntuales, y por
último la media anual. Con la misma agregación anual por años naturales, se
han obtenido las aportaciones en origen a la Acequia Real (medidas en el aforo
de Antella, origen de la acequia) y al denominado cano de Sueca (origen de la
acequia Madre de Sueca), a partir de la suma de los caudales suministrados
diariamente registrados por el Organismo de Cuenca (la Confederación Hidrográfica
del Júcar). Los datos se han procesado en hojas de cálculo por medio del
programa Excel de Microsoft. RESULTADOS La
representación gráfica de los valores de aportaciones anuales a la Acequia
Real del Júcar frente a los valores de la conductividad media anual de la
Albufera nos da la figura 2. El ajuste de la regresión entre los valores
representados nos proporciona un coeficiente de correlación de 0,764,
significativo estadísticamente para un valor de probabilidad superior al 99 %.
Esto nos permite afirmar que existe una correlación negativa entre las
aportaciones en origen a la acequia Real y la conductividad media anual que
presenta el lago de la Albufera.
Figura 2. Representación gráfica de los valores de conductividad frente a las aportaciones en origen a la Acequia Real del Júcar para cada uno de los años, así como línea de ajuste de la regresión entre ambos valores. Graphic representation of the conductivity values and the source water inflow to the Acequia Real of River Jucar yearly; also shown the regression adjust line between both values. De acuerdo con los datos de Soria (1997), la mayor parte de las escorrentías a la Albufera procedentes de la Acequia Real lo hacen por las acequias de Albal, Beniparrell, Silla, L'Alqueresia, Campets y Overa, que suponen el 53 % de las aportaciones al lago, y un 17 % para otros cincuenta canales y acequias de menor importancia. Las aguas procedentes de sobrantes de la zona del Turia suponen el 18 % de las aportaciones y la acequia Dreta el 12 %. La variabilidad que tienen estas aportaciones, atendiendo al modelo de circulación que presenta el mismo a partir de las diferentes aportaciones por cada zona, permite definir varias zonas señaladas en la figura 3.
Figura 3. División de la Albufera en cinco zonas, señalando los fitoestromas internos y las direcciones de los flujos del agua en el lago. Division of the Albufera lagoon in five different areas, showing the internal islands of vegetation and the direction of the water flows within the lake.
Al existir diferentes aportaciones, existe una marcada heterogeneidad espacial en la Albufera que hace que circulen más aprisa las aguas por unas zonas que por otras. Así, las aguas procedentes de las acequias Overa y Dreta, que suponen el 57 % de las entradas a la Albufera, salen al lago en la zona indicada como Sur y salen hacia el mar por la Sequiota y la Gola del Perellonet, por lo que su influencia en las aguas del resto del lago son inapreciables. El 18 % de las aportaciones llegan a la Albufera por la zona Norte, que son las procedentes del río Turia y las depuradoras. Esta agua circula hacia la salida al mar por la Gola del Pujol. El resto de las aportaciones, el 25 % son las que aportan las aguas al 80 % de la superficie de la Albufera, en las zonas señaladas como Noroeste, Oeste y Suroeste. Esto hace que la renovación de las aguas aquí sea muy lenta, como mucho de unas dos veces al año. Por último, debemos considerar que la distribución de estas aportaciones y sobrantes de riego no es regular en el tiempo, según vemos en la figura 4. Tras los periodos de lluvias se alcanzan los momentos de más aportaciones y por lo tanto los valores más bajos de conductividad, mientras que los sobrantes de agua son inexistentes durante el verano en la época del cultivo del arroz, cuando incluso se producen flujos inversos desde la Albufera hacia los arrozales, elevando el agua de los canales con bombas hasta los campos. En esos momentos, desde mayo hasta agosto, las aportaciones son prácticamente inexistentes, y se produce un aumento de la conductividad hasta el doble o triple de la existente en invierno, como puede verse tanto en los datos de Soria (1997) como en los de estos últimos tres años en la figura 4.
Figura 4. Ciclo anual de la conductividad en la Albufera en los años 1998, 1999 y 2000. Annual cycle of conductivity within the Albufera lagoon in 1998, 1999 and 2000. A cambio,
durante la época de lluvias torrenciales y crecidas en el barranco del Poyo (el
tributario mayor natural de la Albufera), las aportaciones son muy elevadas y
cuadran las medias anuales (Soria et al. 2001), como ha sucedido
recientemente en octubre del 2000. Pero no olvidemos que estas aportaciones
duran poco más que los días de la crecida y la semana siguiente, y que además
son aliviados rápidamente al mar favorecido por las estaciones de bombeo
construidas en las Golas por el Ayuntamiento de Valencia en los años 90. DISCUSIÓNEl Plan
Hidrológico del Júcar establece unos aportes mínimos de aguas procedentes del
río Júcar de 100 Hm3 anuales para la Albufera. Sin embargo, se
evaluaron todas las aportaciones al lago en un volumen de 280 Hm3
(Soria, 1997). A ciencia cierta no se sabe cuál será la distribución de ese
volumen de agua a lo largo del ciclo anual, ni por qué cauces se llevará el
agua hasta el lago. Las consecuencias que un descenso de las aportaciones puede
tener es predecible, y producirá un aumento de la conductividad general de lago
a corto plazo. Tampoco se ha establecido por los gestores de la Albufera un
modelo de calidad del lago en cuanto a conductividad. Estimamos que no deberían
superarse los valores máximos de 2000 µS/cm en los momentos más
desfavorables. Cualquier disminución de los caudales en origen influirá en la
salinización del lago, que se produce tanto por la disminución del aporte del
agua dulce al mismo procedente de los sobrantes de riego como por entrada por
infiltración del agua marina al cesar la presión de salida del agua dulce. Es
precisamente la gran superficie del lago de la zona Oeste la que más pérdida
de aportaciones sufrirá cuanto mayor sea el descenso de los sobrantes como
consecuencia de los cambios de los sistemas de riego y mejora en las eficiencias
de la distribución del agua de riego. La consecución de un grado de calidad
aceptable en la Albufera pasa por el aporte de aguas en cantidad razonable,
especialmente por la zona Oeste, dependiente de la acequia Real del Júcar. Si
el volumen actual está en el orden de los 50 Hm3 por esta zona, y la
tendencia general es a disminuir estas aportaciones por la mejora del regadío,
no parece probable conseguir mejoras en la calidad del lago. Si además está
previsto conducir los ahorros conseguidos en la mejora del regadío mediante el
trasvase Júcar-Vinalopó hacia el sur de la Comunidad Valenciana, podemos
pensar que la desaparición de estos 50 Hm3 es un hecho asegurado,
con lo que asistiremos en los próximos años a una salinización del lago al
disminuir la presión del agua dulce. CONCLUSIONES Para
garantizar la calidad de las aguas de la Albufera en un nivel de conductividad
razonable, que estimamos no debería superar los 2000 µS/cm, se deben mantener
las aportaciones de aguas del río Júcar previstas por el Plan Hidrológico y
conseguir que su distribución se realice en los periodos que más lo necesite
el lago. Asimismo, esta distribución debe hacerse de forma regular por todos
los tributarios naturales al mismo, especialmente los que desembocan en la zona
Oeste para conseguir una renovación más homogénea del lago. El trasvase de
aguas de riego no debe producirse mientras no se asegure un nivel de calidad en
el lago. BIBLIOGRAFÍA
SORIA,
J.M. 1997. Estudio limnológico de los ecosistemas acuáticos del Parque
Natural de la Albufera de Valencia, Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
292 pp. SORIA,
J.M., E. VICENTE & M.R. MIRACLE. 2001. The
influence of flash floods on the limnology of the Albufera of Valencia lagoon (Spain).
Verh. Internat. Verein. Limnol.
27: 2232-2235. SORIA,
J.M. y E. VICENTE. En prensa. Estudio de las aportaciones al Parque Natural
de la Albufera de Valencia. Limnetica 21. SORIA,
J.M., MIRACLE, M.R. & E. VICENTE. 2002.
Relations
between physic-chemical and biological variables in aquatic ecosystems of the
Albufera Natural park (Valencia, Spain). Verh. Internat. Verein. Limnol.
28:564-568. FUENTE: http://www.sorianet.net/conducti.htm |
---|
PÁGINAS RELACIONADAS:
INFORME
SOBRE EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL: ( María
Rosa Miracle Solé, Catedrática
de Ecología de la Universidad de Valencia, Presidenta
de la Asociación Española de Limnología, Instituto
Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva)
La Universidad de Valencia realiza informe sobre la salinización del Río Júcar
Los ecologistas piden a la Comisión
Europea el cese de la sobreexplotación del Río Júcar
Aguas
del Júcar para el Vinalopó
VERTIDOS AGUAS RESIDUALES A L'ALQUERESSIA-AZARBE
Página Principal | Novedades | Atentados Ecológicos | Buzón del Colaborador | La Página del Socio | Peces Continentales, Anfibios y Reptiles Valencianos | ¿La Ley es igual para todos? | Sujetos relacionados con perjuicios al Medio Ambiente | Legislación Valenciana | Legislación Ambiental | Introducción de la trucha arco iris en el río Serpis | La Convención sobre los Humedales RAMSAR | CITES |