LLIRIA

"COTO DEL CATALÁ"

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DEL COTO DEL CATALÁ

Enrique Murgui Pérez 
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia


Ir al principio

ESTÁS EN LA PÁGINA 5

Ir a la página 4

Ir a la página 6

2. EL COTO DEL CATALÀ EN EL CONTEXTO MUNICIPAL

El actual proyecto de urbanización del Coto del Català se inscribe en el contexto determinado por el Plan General de Ordenación Urbana (en adelante PGOU) de Lliria del 2001. Con relación a este contexto, resulta instructiva la secuencia de acontecimientos que llevan a la situación actual.  Tal secuencia es:

·        En el PGOU de 1985 el Coto del Català aparecía clasificado “Zona de protección B- paraje natural”, “Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido” por el elevado valor paisajístico y forestal.

·        En la revisión del PGOU de 2001 aparece como “Suelo no Urbanizable de protección forestal”.

·        En el 2002 por un Acuerdo Plenario del M.I. del Ayuntamiento de Lliria,  el Coto del Català queda clasificado como “Suelo urbano residencial”. Esta decisión es tomada tras ser admitida la alegación número 190 a la Revisión del PGOU de Lliria. Dicha alegación es presentada por “Roturaciones y Cultivos S.A.” mercantil propietaria de los terrenos en los que se asienta el Coto Català.

Teóricamente, un cambio tan brusco en la clasificación del suelo debería estar determinada por dos motivos no excluyentes entre sí:

-         Por una nueva valoración medioambiental, a la baja, del Coto del Català efectuada por los autores de la alegación y asumida por el Ayuntamiento de Lliria.

-         Por la existencia de motivos de muy elevado interés público que se antepusieran a otros usos del suelo, incluso a los de carácter medioambiental inicialmente planeados.

No vamos a entrar a valorar esta última posibilidad que excede la temática de este estudio.

En cambio, si podemos analizar, aunque sea someramente, la primera y nos preguntaremos por las premisas (o las carencias) del PGOU que hacen posible esta situación.

 

2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE COMPONENTES BIOLÓGICOS EN EL PGOU

Teóricamente, un PGOU debería contar con una información sobre los componentes biológicos del término municipal que permita clasificar adecuadamente el territorio en función de las variables que se estimen oportunas. Esta información debería, al menos, cumplir tres requisitos:

a)      La recopilación de datos, en el terreno o de forma bibliográfica, ha de ser metodologicamente correcta.

b)      La información debe de estar actualizada.

c)      La escala espacial debe de ser la adecuada para vincular la información con los usos propuestos.

Desconocemos en su totalidad los criterios que llevaron a clasificar en el PGOU determinadas zonas como Suelo no Urbanizable protegido. No obstante, si desde un punto de vista florístico y faunístico, toda la información que aporta el PGOU se basa en los apartados “Vegetación y Flora” y “Fauna del término municipal de Lliria” cabe pensar que dicha clasificación se basa en supuestos insuficientes.

Esta carencia, proviene fundamentalmente del carácter general de la información que se aporta. Así en el apartado de vegetación, se reconoce la importancia de determinadas especies o taxones vegetales, pero no se explicita con la suficiente precisión dónde se ubican estos componentes biológicos, aunque se señala la importancia de algunas zonas. Este grado de imprecisión llega a unos extremos inaceptables en el caso de la Fauna, el cual además de limitarse únicamente a los vertebrados, utiliza obras de carácter general, alguna con 12 años de antigüedad, y que utilizan como unidad cartográfica cuadrículas UTM de 100 Km2. Resulta poco aceptable que en la confección de un PGOU no se realice ni siquiera una mínima prospección sobre el terreno, pero es que ni tan sólo se ha valorado adecuadamente la información obtenida a través de la bibliografía. De este modo, se dan como presentes en el ámbito municipal especies que, si bien pueden aparecer en las cuadrículas que contienen al municipio no se hallan presentes en Lliria. Uno de estos casos es el Carricero Tordal Acrocephalus arundinaceus cuyos registros en la cuadrícula YJ08 pertenecen al río Turia. No es el único ejemplo.

2.2. EL SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN, FORESTAL PAISAJÍSTICA Y AGRÍCOLA EN EL TÉRMINO DE LLIRIA.

Un vistazo al mapa de usos del suelo determinado por el PGOU del 2001 permite establecer dos grandes grupos de terrenos incluidos en esta categoría. Entre estos dos grupos existen unas acusadas diferencias.

El primer grupo está constituido en exclusiva por una zona, la Concordia, muy extensa de en torno a las 8000 ha, situada al norte del municipio. Esta zona posee una mayor altitud y un relieve más abrupto al constituir las estribaciones finales de la Sierra Calderona.

El segundo grupo, lo constituyen 12 zonas cuyas superficies oscilan entre las 25 y las 400 ha (aproximadamente) y que en conjunto vienen a sumar una 1700 ha. Estas zonas, con la excepción de la Monrabana que se halla en posición central, se hallan situadas en la mitad sur del municipio. En líneas generales poseen una menor altitud y abruptuosidad que el grupo anterior. Es en este grupo en el cual se inscribe el Coto del Català.

Cualquier valoración del Coto del Català en el ámbito municipal debe de efectuarse, pues, en relación con este segundo grupo. Aparentemente, el valor de estas zonas se basa en la presencia de matorrales termomediterráneos y endemismos, a los que se alude en el PGOU cuando se menciona Las Traviesas y Tarayola y los montes-isla situados en la Plana de Lliria.

Específicamente se menciona que “a pesar de su aspecto es de destacar el interés biogeográfico de estos matorrales pre-estépicos, que son poco frecuentes en el norte de la provincia de Valencia y albergan algunas especies típicas de estos bioclimas” (la cursiva es nuestra). Y ¿cual es el aspecto de algunas de estas zonas clasificadas como suelo no urbanizable protegido?

Con el fin de responder a esta pregunta hemos visitado algunas de estas zonas. Elegimos 4 de las que se hallan situadas en terrenos que podemos calificar como forestales. Naturalmente, no fue una visita encaminada a efectuar una descripción exhaustiva del lugar sino a obtener una primera impresión. Los resultados fotográficos aparecen en las fotografías 2.1 a la  2.8. Como puede observarse son zonas en las que el estrato arbóreo está compuesto por Pino Carrasco Pinus halepensis formando manchas de mayor o menor espesor acompañado de matorral.

La Buitrera   La Buitrera  

Foto 2.1 La Buitrera  

Foto 2.2 La Buitrera  

Les Travesses Les Travesses

Foto 2.3 Les Travesses  

Foto 2.4. Les Travesses  

Les Mallaes Les Mallaes

Foto 2.5 Les Mallaes.  

Foto 2.6. Les Mallaes.  

Canyada Parda Canyada Parda

Foto 2.7 Canyada Parda

Foto 2.8 Canyada Parda

  

Coto del Català Coto del Català

Foto 2.9 Coto del Català

Foto 2.10 Coto del Català

 

e-mail de la Agrupación Paraje Tos Pelat de Lliria: PARAJETOSPELAT@mediterranea.org

www.mediterranea.org/cae